29 Jul CURIOSIDADES SOBRE EL ESTRÉS
¿Qué es el estrés?
El estrés es la respuesta del cuerpo ante estímulos, desafíos o amenazas. Produce una tensión física y emocional como reacción al estímulo. Es un estado de defensa que, en pequeñas dosis, ayuda al organismo a reaccionar y adaptarse al entorno o acontecimientos. Estas pequeñas dosis, hacen que la persona actúe ante los estímulos de la vida diaria.
¿Puede afectar a nuestra salud?
El cuerpo reacciona liberando hormonas. Estas hormonas (en concreto, el cortisol) hacen que nuestro cerebro esté alerta y preparado para que los músculos se tensionen y aumente la frecuencia cardiaca.
Cuando es estrés es prolongado y es necesaria una respuesta sostenida en el tiempo, el cuerpo está en permanente alerta y a largo plazo el estrés “apaga” sistemas que requieres mucho gasto energético
Esto produce riesgos para la salud, como:
- Presión arterial alta
- Insuficiencia cardiaca
- Diabetes
- Obesidad
- Depresión o ansiedad
- Problemas en la piel
- Problemas menstruales.
Además, el estrés puede causar muchos síntomas físicos y emocionales y también puede provocar:
- Diarreas o estreñimiento
- Mala memoria
- Dolores de cabeza
- Falta de energía o de concentración
- Cuello o mandíbula rígidos
- Problemas sexuales
- Problemas para dormir
- Malestar en el estómago
- Consumo de alcohol o drogas
- Pérdida o aumento de peso.
¿Cómo el estrés modifica la capacidad para recordar y almacenar información?
Los efectos del estrés dependen de su magnitud y duración. Ciertos niveles de estrés facilitan los procesos de aprendizaje y memoria. El problema aparece cuando el estrés se mantiene en el tiempo llegando a provocar modificaciones en la plasticidad sináptica, cambios morfológicos en el cerebro e incluso la muerte celular y la supresión el nacimiento de nuevas neuronas.
Estas acciones van a provocar que se pueda almacenar menos cantidad de información y a su vez que la recuperación de la misma se realice con más dificultades.
¿Qué relación hay entre el sueño y el estrés?
El sueño es importante para la consolidación de la memoria, así como, la formación de la memoria a largo plazo se encuentra modulada por mecanismos circaciados. La privación del sueño afecta a las capacidades cognitivas y perceptivas de los individuos
También, los agentes estresantes (sobre todo si son de tipo psicológico y social) pueden deteriorar la cantidad y calidad del sueño
Las hormonas del estrés en condiciones normales aumentan aproximadamente una hora antes de despertarnos. Esta liberación hormonal es necesaria para finalizar el sueño.
Cuando estamos estresados el sueño suele ser poco reparador provocando despertares.
¿Cómo conseguir una buena higiene del sueño? Sobre todo en épocas estresantes:
- Utiliza la segunda parte de la tarde-noche para descansar
- Evita ejercicio físico tres horas antes de irte a la cama
- Trata de conseguir estar despierto /a durante todo el día
- Es mejor ir a la cama solo cuando tengas sueño
- Acuéstate y levántate siempre a la misma hora
- Cuida la dieta
- Evita sustancias estimulantes
- No fumes antes de irte a la cama
- No bebas alcohol unas horas antes de irte a la cama
- Establece un ambiente de sueño adecuado: disminuir la luz a partir de las 20h, ruido inferior a 30dB, temperatura agradable…
¡Puedes hacerlo!
Paula Ponce
Psicóloga General Sanitaria
Nº Colegiada M34.939
Sorry, the comment form is closed at this time.