AUTOCRíTICA

Todos tenemos un crítico interno que nos acompaña en nuestra vida preparado para hacernos saber cuándo cometemos errores o cuándo no alcanzamos nuestros propios estándares. La autocrítica no siempre es negativa o perjudicial, ya que es la que nos permite reflexionar sobre nosotros mismos y nos ayuda a crecer y alcanzar nuestras metas. Sin embargo, esta crítica deja de resultarnos útil cuando los mensajes que nos da son más destructivos que constructivos, cuando nos limitan en nuestro día a día, dejando así de cumplir su función de ayudarnos a crecer y haciéndonos sentir culpables. avergonzados, asustados o ansiosos.

Esta autocrítica puede presentarse en 3 formas:

1. Autocrítica tipo «coach»: esta crítica intenta prevenir el daño. Ejemplos de esta crítica serían: «debería trabajar más», «tengo que ser más responsable»…

2. Autocrítica tipo «worrier»: esta crítica suele generar miedo en la persona y está muy relacionada con los procesos ansiosos. Ejemplos de esta crítica serían: «vas a hacer el ridículo», «vas a hacerlo mal», «te vas a equivocar», «vas a suspender»…

3. Autocrítica severa: esta crítica está estrechamente relacionada con la herida emocional de vergüenza y la imagen que tiene la persona de sí misma como «defectuosa» o «no válida». Ejemplos de esta crítica serían: «soy malo», «soy tonto», «soy un inútil», «no valgo para nada», «no merezco ser querido», «siempre lo hago todo mal»…

¿De dónde viene la autocrítica?

Generalmente esta autocrítica más desadaptativa suele estar relacionada con la imagen negativa (autoconcepto y autoestima) que tiene la persona sobre sí misma, es decir, que la persona siente que no es lo suficientemente buena, válida o capaz. El origen de esta imagen suele encontrarse en las relaciones tempranas con cuidadores severos, perfeccionistas, exigentes, críticos, invalidantes, negligentes o maltratantes.  También podemos haberlo desarrollado en experiencias tempranas traumáticas como abandonos o acoso escolar.

¿Cuál es nuestro objetivo al trabajar la autocrítica en psicoterapia?

En psicoterapia prestamos una especial atención a estos procesos de autocrítica porque suelen encontrarse en la base de un gran número de psicopatología y síntomas: ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, trastornos de personalidad, enfermedades psicosomáticas, fobia social, autolesiones, etc.

El objetivo no es eliminar la autocrítica, ya que, como hemos comentado al principio, la autocrítica también tiene la función adaptativa de ayudarnos a crecer y a lograr nuestras metas. El objetivo a conseguir mediante el proceso psicoterapéutico es que la persona pueda mantener una autocrítica saludable y constructiva, al mismo tiempo que integrar una mirada más completa, compasiva y respetuosa hacia sí misma, pudiendo amarse y respetarse.

En este momento me gustaría invitarte a prestar atención y escuchar cómo te hablas a ti mismo, ¿reconoces alguna voz autocrítica? ¿cómo te hace sentir esta voz? ¿de qué te está protegiendo? ¿le dirías esto mismo que te dice tu autocrítica a un amigo o una persona a la que quieres?

Ana Torrenova Pineda

Psicóloga Sanitaria Nº Col.: M-33816

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Abrir chat
1
Contacta con nosotros vía Whatsapp
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?